Un documento de la Escuela de Traductores de Toledo de 1264, certifica el nacimiento del Flamenco en Madrid.

628

INOCENTADA 2021

El descubrimiento.

El hallazgo se ha producido de manera fortuita, dentro de un estudio etnográfico de la Universidad Complutense de Madrid dirigido por el catedrático de Historia Medieval, Javier Pérez de Tudela, que se encontraba en la búsqueda de la relación de consanguineidad entre los sajones, anglos y la nobleza de Castilla dentro de los archivos de la Escuela de Traductores de Toledo.

Documentos encontrados en archivo de la Escuela de Traductores de Toledo.

El documento, fechado el 14 de abril de 1264 pero habla sobre un hecho ocurrido unos ochenta años antes, en 1184. Específicamente de «la partida de flamencos provinientes de Madrid», con sus «cantos y bailes llamados por la nobleza flamencos» y que «vestían con ropajes coloridos y alegres formando corros y alborozo». Fija, además, que «sus aspectos así como sus ascendientes» lo son «de cabellos rojizos y rubios», «altos y de belleza y blancura sin igual», prosigue el documento.

La sorpresa.

En el citado documento se habla también, que «tanto cantos como bailes» son acompañados con «ruidos de palmas» y «cítaras». Hablando de una suerte de «estilos» como la «soletarum de Flandes», y añade el texto «de la que se canta agora es hija la soletat de Mairit (Madrid)«.

Fragmento de la Obra de los Votos en la que se describe sus autores y aparece la palabra «Flamenco»

Así pues, el Flamenco más antiguo procedería realmente de Madrid, aunque, originariamente evolucionase de las gentes del norte europeo. Lo que contrasta con lo generalmente aceptado hasta ahora.

Conclusión.

Según las palabras de Javier Pérez de Tudela, el descubrimiento casual «ha descolocado y removido los cimientos de lo que se creía hasta ahora sobre el Flamenco». Comenta que requiere «un estudio pormenorizado y multidisciplinar de las universidades de Países Bajos y España para ahondar en el hallazgo.»

 

Flamencología.org