-Introducción.
Se define a La Saeta como una forma de expresión musical ligada a la Semana Santa. La Saeta sufre un proceso evolutivo hasta convertirse en la actual «saeta flamenca«. De profundo arraigo y trascendencia en las costumbres y el folklore andaluz.
Francisco Bejarano Robles publicó un artículo en una desaparecida revista llamada Bandolá. El citado artículo decía:
«La nota más típica, más sentida y apasionada de la Semana Santa andaluza es, sin disputa, la saeta.
Oración hecha copla(canción), salmo doliente, himno religioso en cuatro versos cortos asonantados, canto grave que no necesita acompañamiento de música, expresión fiel de una liturgia espontánea y popular, que refleja en sus palabras y en sus notas los dolorosos y trágicos momentos de la Pasión y Muerte de Jesús.»
-Origen.
El profesor Antonio Manuel Rodríguez Ramos en su obra: «Flamenco, arqueología de lo Jondo«, concluye que la palabra «saeta» viene de «sawt» en Algarabía, el árabe de Al-Andalus. Estas «sawtas» eran «voz, parte central de la nuba interpretada con un canto refinado«. No es de extrañar que, por esta misma razón u origen, sea reconocida por el Instituto Andaluz del Flamenco la influencia tanto árabe como judía:
- La árabe, representada por los cantos de los almuédanos, que llamaban a la oración a los fieles musulmanes.
- La judía, representada por las salmodias que se cantaban en las sinagogas.
-Evolución.
Sin ánimo de ser extremadamente exhaustivos en la explicación para hacer la lectura más amena, podríamos decir que de origen árabe y judío, la saeta evoluciona hasta llegar a la llamada «saeta llana», habitual hasta el siglo XIX. Es a finales de éste siglo cuando empieza a aparecer la saeta con aires razonablemente flamencos.
El primer registro del que se tiene constancia hasta ahora de «saeta flamenca» se fecha entorno al 1900, hecho por Manuel Reina, el Canario Chico, acompañado por la guitarra de Manuel López. Recalcamos el hecho de que en este registro sonoro aún se está muy cerca de la «saeta llana», sin florituras ni ayeos, pero tomando ya claramente un camino flamenco.
-Variedades de saetas.
La Saeta por Seguiriyas.
En 1908, en una placa de pizarra, se grabaron las primeras saetas por seguiriyas, interpretadas por Manuel Soto Loreto, Manuel Torre y María Valencia Rodríguez, La Serrana. Estas interpretaciones siguen el modelo que hoy llamamos «saeta por seguiriyas», siendo Manuel Torre considerado por unos «padre» de esta modalidad ya flamenca y, por otros, a Manuel Centeno como creador de la «saeta por seguiriyas».
En el vídeo de abajo podrán escuchar y ver a la Llave de Oro del Cante, Fosforito, interpretando una saeta por seguiriyas.
La Saeta por Martinete.
La primera referencia a éste estilo que tenemos hasta ahora data de 1925 ligado a José Cepero en una grabación llamada «Martinete y saeta». En 1945, Pepe Pinto graba unas «saetas por martinete».
En el vídeo de abajo podrán escuchar y ver la interpretación del Antonio de Canillas (Ganador de la «Saeta de Oro» de Sevilla) de la saeta por martinete.
La Saeta Malagueña.
Esta forma de cantar saeta se produce en Málaga a mediados de siglo XX, por el Niño de Aguadulce, con el reto de saetas desde los balcones con Antonio Moreno. Uno cantaba por martinetes y el otro remataba por seguiriyas. El primer intérprete que hizo las dos saetas juntas fue El Chato de Linares. Ya en 1949 se habla de «saeta malagueña», a la saeta que comenzaba con seguiriyas y terminaba por martinetes. Es Antonio de Canillas el que moldea finalmente lo que conocemos actualmente como saeta malagueña, con una interpretación barroca y floreada en sus tercios de gran dificultad y necesaria de una facultades prodigiosas al enlazar dos saetas seguidas. Antonio de Canillas aporta la repetición de los últimos dos tercios de la seguiriya antes de hacer el martinete. También es el autor del cambio en la parte final del martinete que repite.
Destacan como intérpretes de esta ya extendida modalidad de saeta, María La Faraona (cantaora en el auténtico Café de Chinitas), Isabel Guerrero, Bonela Hijo, Pedro del Puerto, Antonio Gandía, El Niño de Loja, El Niño de Linares, Paquita Espinosa y Pepe Campillos.
En el vídeo de abajo podrán escuchar y ver a Isabel Guerrero, ganadora del Concurso Nacional de Saetas Ciudad de Málaga. Y en el posterior, Antonio de Canillas.
Saeta por Carceleras.
De melismas muy parecidos al martinete, incluso muchos autores afirman que lo es, sin más, con alguna variación. La carcelera es una saeta muy extendida aunque en retroceso. Su geografía se extiende por toda Andalucía.
En el vídeo de abajo podrán escuchar y ver a Fosforito interpretando una saeta carcelera.
Saeta Cuartelera de Puente Genil.
Es una saeta vieja o llana. Procede de cantes populares con arco melódico monótono. Evoluciona enriqueciéndose y transformándose. No es una saeta cantada en procesión. Se establece una especie de diálogo entre hermanos de las cofradías y hermandades normalmente entorno a una mesa contestándose unos a otros con distintos tercios. Es acompañada por un tambor destemplado con ritmo lento y monocorde.
Flamencologia.org