
Juan Ramón Caro y su «Caríssimo»
En el vibrante panorama del Flamenco contemporáneo, Juan Ramón Caro emerge como una figura emblemática, un tocaor cuya maestría en la guitarra ha trazado caminos sonoros a través de los corazones de aficionados y profesionales por igual. Catalán de nacimiento, pero con raíces firmemente ancladas en la tierra malagueña de Álora, Caro representa una amalgama de tradición y renovación, una fusión que define su última obra maestra, «Caríssimo». En este trabajo está escoltado por Antonia Contreras y Miguel Poveda.
Este álbum no es solo un mosaico sonoro de exquisita técnica guitarrística y emocionalidad desbordante, sino también un encuentro de almas Flamencas. La colaboración de Antonia Contreras, cuya voz ganadora de la Lámpara Minera en 2016 se entrelaza con las cuerdas de Caro, aporta una profundidad emocional que solo puede nacer de la compenetración perfecta entre cante y guitarra. Este vínculo artístico, forjado en los fuegos de la competición y solidificado en los escenarios, resuena en cada nota de «Caríssimo».
La presencia de Miguel Poveda, otro laureado con la Lámpara Minera y amigo cercano de Caro, añade otra capa de riqueza a este trabajo. La historia compartida entre estos dos catalanes, iniciada cuando Caro acompañó a Poveda en su triunfo de 1993, se entreteje en este álbum como un hilo de oro que atraviesa el tapiz del tiempo y el arte.
En «Caríssimo», Juan Ramón Caro exhibe su técnica depurada, resultado de años de dedicación y aprendizaje tanto en aulas formales como en los ateneos naturales del Flamenco, y también despliega su alma, esa chispa que transforma la ejecución en revelación. Este álbum es un viaje por paisajes sonoros donde cada melisma y rasgueo demuestra la habilidad de Caro, pero también cuenta una historia, un fragmento de vida, un suspiro del espíritu Flamenco.
El vuelo de Ícaro
Adentrándonos en «Caríssimo», el primer tema, «El Vuelo de Ícaro», nos introduce en un universo de la rumba flamenca, vibrante y llena de color, se despliega como alas de cera y plumas, llevando al oyente en un viaje audaz y emotivo.
La percusión, a cargo del talentoso cajonero malagueño David Galiano, no es simplemente un acompañamiento, sino un diálogo con la guitarra de Caro. Cada golpe del cajón se siente como un latido, un eco del alma flamenca que resuena a través de la composición. La percusión en «El Vuelo de Ícaro» no se limita a marcar el ritmo; más bien, añade una capa de textura y profundidad, creando un tapiz sonoro que envuelve al oyente.
La duración del tema es un testimonio de la habilidad de Caro para contar una historia completa, sin sobrarle ni faltarle notas. En el mundo del Flamenco, donde cada compás es un lienzo para la expresión, «El Vuelo de Ícaro» logra un equilibrio perfecto entre la brevedad poética y la profundidad emocional. Además de música; es una narrativa que se despliega suavemente, llevando al oyente en un ascenso y descenso emocional reminiscente del mito de Ícaro, lleno de belleza, ambición y una sutil advertencia sobre la arrogancia.
Este primer tema establece el tono para el resto del álbum: una obra que respeta y celebra la tradición del Flamenco, al tiempo que se atreve a explorar nuevas alturas y profundidades. La guitarra de Juan Ramón Caro hace vibrar las cuerdas y también toca el corazón, invitándonos a un viaje donde el riesgo y la belleza van de la mano, como el legendario vuelo de Ícaro hacia el Sol.
Con Tiento
En «Con tiento», el segundo tema de «Caríssimo», nos sumergimos en la profundidad y la pasión de los tientos, una de las formas más emotivas y expresivas del Flamenco. Antonia Contreras, con su voz experta y embriagadora (que siempre huele a sal), canta, y vive cada nota, cada vibración de su ser convertida en sonido. Su voz, certera y poderosa, opera con una precisión quirúrgica, cortando directamente al corazón del oyente. La colaboración entre Contreras y Caro es una danza de fuego y elegancia, donde la guitarra acompaña, pero también conversa y se entrelaza con el cante, creando un escenario musical lleno de matices y emociones. En los tientos, el ritmo se vuelve un latido, una respiración pausada que permite que la voz de Contreras brille en su plenitud, adornando cada frase con melismas que se despliegan en profundidad emocional.
A Mi Modo
«A mi modo», el tercer tema del álbum, nos introduce en el mundo alegre y festivo de las sevillanas, pero con un giro distintivo que refleja la firma única de Juan Ramón Caro. Aquí, las cuerdas de la guitarra se entrelazan en un baile de melodías que capturan la esencia de la fiesta, pero con una sutileza y profundidad que va más allá de lo convencional. El ritmo contagioso y la estructura clásica de las sevillanas se fusionan con innovaciones armónicas y melódicas que demuestran la habilidad de Caro para reinventar y personalizar este género tradicional. «A mi modo» no es solo un título; es una declaración de voluntad del autor.
Diosa del Mar
«Diosa Del Mar», la cuarta pieza de «Caríssimo», se revela como una obra maestra de las Bulerías por Soleá, un palo que encarna la esencia más pura y profunda del Flamenco. En este tema, la percusión de David Galiano marca el ritmo aportando una textura terrenal, un contrapunto a la voz etérea y desgarradora de Antonia Contreras. Su cante, imbuido de una fuerza inconmensurable, nos transporta a los rincones más añejos y auténticos del Flamenco, donde cada quejido y cada vibración vocal cuenta historias de desamor y pasión.
Juan Ramón Caro, con su guitarra, es acompañado y acompañante que reta y se funde con la voz de Contreras, creando un paradigma sonoro que redefine el poder de las cuerdas y los trastes. La guitarra de Caro es un narrador, un intérprete que desgrana la historia de esa enigmática «Diosa del Mar», una figura que simboliza el amor perdido, la belleza inalcanzable y la melancolía del deseo, al menos eso creo yo.
La expectativa de escuchar «Diosa Del Mar» en directo solo añade a su magia, prometiendo una experiencia donde la intensidad del estudio se multiplica en la energía del escenario. Este tema es un viaje emocional, un retrato sonoro de un amor tan profundo como el mar, tan doloroso como el desamor, pintado con las pinceladas maestras de Caro y Contreras.
Madera de Luz
«Madera de Luz», la quinta entrega de «Caríssimo», es una Bulería que encapsula la esencia del toque sublime y depurado de Juan Ramón Caro. En esta pieza, su guitarra toca notas esculpiendo emociones, cada rasgueo y picado resuena con la precisión y el amor de un ebanista trabajando un delicado retablo. La composición, sosegada y profundamente meditada, fluye con una naturalidad que solo puede surgir de un profundo entendimiento y respeto por el Flamenco. Caro, en «Madera de Luz», demuestra su maestría técnica, pero también su habilidad para infundir cada acorde con un calor y una profundidad que ilumina el alma del género, convirtiendo esta Bulería en una obra de arte sonora que habla tanto al corazón como al intelecto.
La Unión, 1993
«La Unión, 1993», más que un tema, es un viaje a través del tiempo y las emociones, una pieza que captura un momento crucial en la historia de los intérpretes. Esta minera, evocando la victoria de Miguel Poveda en la Lámpara Minera hace dos décadas, es una fusión de melancolía, agradecimiento y reconocimiento de un viaje compartido tanto en el arte como en la vida. La letra, una descripción poética de dos almas en busca de nuevos horizontes, refleja la ironía y belleza del nombre de la localidad que los unió, La Unión, un lugar donde se ensamblaron no solo corazones sino también destinos.
El cante de Poveda en este tema es un río de emociones, fluyendo con amor y gratitud. Cada nota lleva consigo un peso de historia, un suspiro por el tiempo pasado, y un cálido reconocimiento a la amistad y la colaboración que ha unido a estos dos artistas. La voz de Poveda, llena de textura y profundidad, es un homenaje a los lazos que han crecido y se han fortalecido a lo largo de los años.
El toque de Juan Ramón Caro complementa y eleva el cante de Poveda. Su guitarra es un narrador, con un sonido que parece emanar del mismo corazón de la tierra, resonando con el eco de minerales martillados sobre yunques de plomo y zinc. Cada golpe de cuerda es un recuerdo, cada armonía una promesa de futuras exploraciones y logros.
«La Unión, 1993» es más que una canción; es un testimonio de la vida, un tributo a la amistad y a la lucha, un reconocimiento del pasado y una mirada esperanzadora al futuro. En este tema, Poveda y Caro no solo comparten una historia, sino que también forjan un legado, uniendo sus voces y sus guitarras en una celebración del arte, de la vida y del inquebrantable espíritu del Flamenco.
La Bien Cercá
«La Bien Cercá», el séptimo tema de «Caríssimo», es una bulería que captura la esencia misma de Juan Ramón Caro como maestro tocaor. En esta pieza, Caro transforma el toque en un vehículo de expresión que trasciende los límites del Flamenco tradicional, alcanzando niveles de virtuosismo que podrían ser la envidia de cualquier concertista clásico. Sin embargo, a pesar de su técnica depurada y vibrante, el alma de su música permanece profundamente arraigada en el corazón del Flamenco.
La bulería, conocida por su ritmo vivaz y su carácter festivo, es llevada a nuevas alturas en «La Bien Cercá». Caro entrelaza habilidad y pasión, creando una interpretación en la que exhibe su destreza técnica y su profundo entendimiento del género. Cada rasgueo, cada golpe de su guitarra, es un testimonio de la historia y la cultura que han moldeado su arte.
El título «La Bien Cercá» es un homenaje a Álora, la tierra que Caro ha adoptado como suya y que es, en sí misma, un pilar fundamental del Flamenco Universal. Esta pieza es una declaración de amor y gratitud hacia Álora, un lugar que, aunque a veces subestimado en el panorama Flamenco, es aquí reconocido y celebrado en toda su rica contribución al arte.
En «La Bien Cercá», Juan Ramón Caro abre las puertas de la eternidad para su música, además, nos invita a todos a entrar, a ser parte de ese legado inquebrantable que es el Flamenco, y a reconocer el papel vital de lugares como Álora en su perpetuación y evolución.
Eres Mi Alegría
«Eres Mi Alegría», el octavo tema de «Caríssimo», es una celebración luminosa del Flamenco en su forma más jubilosa: las Alegrías de Cádiz. En esta pieza, Antonia Contreras despliega su voz con una energía contagiosa que captura el espíritu alegre y vivaz de este palo. Sorprendentemente, Juan Ramón Caro que brilla con su guitarra, también se atreve a unirse en el cante, demostrando una habilidad vocal que complementa perfectamente a Contreras. Su voz añade una dimensión personal y auténtica a la canción, creando un dúo que rebosa de química y alegría.
Alyssum
En «Alyssum», el noveno tema de «Caríssimo», nos encontramos con una interpretación magistral de los tangos. Evocando los aires piruleros. Este tema captura la esencia rítmica y emocional de los tangos con un toque contemporáneo y personal. Antonia Contreras, con su voz expresiva y apasionada, aporta una intensidad que se enraíza en la tradición flamenca, mientras que la guitarra de Juan Ramón Caro teje una melodía que acompaña, dialoga y realza cada palabra cantada.
Corazón de Fragua
«Corazón de Fragua», el tema que cierra «Caríssimo», es una pieza profundamente conmovedora que se adentra en las raíces del Flamenco a través de las tonás, uno de los palos más antiguos y puros del género. Juan Ramón Caro, en este último tema, de nuevo revela una voz desgarradora, llena de emoción cruda y autenticidad, que toca el alma del Cante Jondo. La sorpresa emocionante del tema es la inclusión de la segunda voz en su padre, Juan Manuel Caro, cuyos martinetes añaden una dimensión generacional y familiar al cante, reforzando la conexión con la historia y la tradición.
La presencia del coro, compuesto por Miguel Vergara «El Pibri», Benito Moreno, Pilar Vergara, Miguel «El Pio», Yoli Fernández «La Tinga», Joaquín de la Bodega y Antonia Contreras, convierte «Corazón de Fragua» en una verdadera celebración comunitaria del Flamenco. Esta fusión de voces crea un tapiz sonoro rico y polifacético, donde cada tono y cada quejido se suma a la narrativa emocional del tema.
Conclusiónes
Ficha técnica
Música: Juan Ramón Caro. Letra: Gustavo Adolfo Bécquer, Juan Ramón Caro, Antonia Contreras y Popular. Producido por: Juan Ramón Caro y Andrés Cansino. Voces: Juan Ramón Caro, Antonia Contreras, Miguel Poveda y Juan Manuel Caro. Percusiones: David Galiano. Palmas: José Antonio Rojas y David Escalona. Grabado, mezclado y masterizado por 12 Pulsos Studios. Portada: Juan José Postigo.
Contacto: juanramoncaro@hotmail.com Tlf: 722 17 37 82