Espacio multidisciplinar dedicado a la divulgación del flamenco y a la figura del cantaor ‘Fosforito‘ impulsado por el Ayuntamiento de Córdoba.
Su sede está ubicada en la Plaza del Potro, concretamente en las dependencias de la antigua Posada del Potro, una casa de corrales del siglo XV declarada monumento artístico.
Tras su rehabilitación, la Posada del Potro conserva prácticamente intacto su interior. El patio y las cuadras, la galería alta, con sus barandas, soportes y tejadillo de madera, y sus pequeñas habitaciones, se han mantenido casi incólumes en el transcurso de seiscientos años.
Esta posada, universalmente popular, ha servido de inspiración a lo largo de su historia a escritores como Francisco de Quevedo o Miguel de Cervantes, que la menciona en su célebre novela ‘El Quijote’.
El Patio
La cercanía de los gremios artesanales y la actividad comercial de la zona propició la aparición de numerosas posadas y tabernas en el entorno de la Plaza del Potro.
La Posada del Potro mantuvo su actividad original hasta mediados del siglo XIX, cuando el comercio entró en declive. A partir de entonces, se transformó en un ‘corral de vecinos’ hasta mediados del siglo XX.
Tras un par de décadas de abandono, el Ayuntamiento de Córdoba rescató el edificio del olvido que, desde el año 2013, alberga la sede del Centro Flamenco Fosforito.
Las antiguas dependencias de la Posada acogen las distintas salas expositivas del centro, mientras que el patio conserva la estructura original. De planta casi rectangular y suelo empedrado, sirve de acceso a las distintas salas ubicadas en la planta baja.
En la actualidad, el patio acoge espectáculos flamencos de ciclos como ‘Matinales Flamencas’ o ‘Café Cantante’ en los meses de primavera y verano, además de participar en otros eventos y actividades como el Concurso Popular de Patios de Córdoba, el Festival Flora o desfiles de moda flamenca, entre otros.
Sala del Maestro
La Sala del Maestro contiene gran parte del legado que el cantaor Antonio Fernández Díaz ‘Fosforito’ ha cedido a la ciudad de Córdoba.
Entre los numerosos objetos, textos, fotografías históricas y galardones que ha obtenido el cantaor a lo largo de su carrera, destaca la Llave de Oro del cante que recibió en 2005.
Este espacio expositivo permite un acercamiento a la figura y trayectoria artística de uno de los cantaores más laureados a lo largo de la historia del flamenco.
Sala Historia del Flamenco
Este área introduce al visitante en el flamenco desde una perspectiva histórica, realizando un recorrido por sus posibles orígenes y los personajes e hitos más importantes que han surgido a lo largo de la historia de este arte.
Una cómoda del tiempo esconde en sus cajones un variado material audiovisual y gráfico de los principales acontecimientos y figuras del flamenco.
Artistas como Antonio Chacón, La Niña de los Peines, Antonio Mairena, Carmen Amaya, Antonio Gades, Ramón Montoya, Niño Ricardo y Paco de Lucía se encuentran inmortalizados en una particular semblanza a base de retratos de hierro.
Sala del Nacional
Este espacio ofrece al visitante una aproximación a la historia del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba a través de los artistas ganadores en las distintas categorías y ediciones que se han celebrado a lo largo de sus más de sesenta años de historia.
El Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, de carácter trianual, nace en 1956 con el deseo de rescatar el cante con la pureza tradicional del «viejo Cante Jondo» (que se mantenía al margen de los circuitos de espectáculos) y con el deseo, al mismo tiempo, de no dejar en el olvido el certamen que se celebró en Granada en 1922 impulsado por Manuel de Falla y Federico García Lorca.
El Concurso de Córdoba, denominado «concurso de concursos», no tiene parangón en la historia de la música flamenca. Dada la importancia de la trayectoria que ha seguido desde su creación, el certamen es hoy el principal referente de los certámenes flamencos y el único de su categoría que puede dar el título de Premio Nacional.
Entre los artistas que han conseguido este galardón figuran nombres como Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Vicente Amigo, Eva Yerbabuena o Manuel Moreno Maya ‘El Pele’.
Enlace de interés: www.nacionaldearteflamenco.org
Sala del Compás
La riqueza formal del flamenco está muy relacionada con sus estructuras rítmicas y la complejidad aparente de las relaciones entre guitarra, voz y baile.
Las claves que dan forma a este arte se muestran a través de pantallas interactivas, infografías y proyecciones audiovisuales desde cuatro perspectivas fundamentales: la genealogía y geografía del flamenco, el compás y la relación del cante con la guitarra.
Sala Antigua Cuadra
Este área aproxima al visitante a los elementos fundamentales que constituyen el flamenco: cante, toque y baile -como ejes vertebrales-, así como la percusión y los jaleos como piezas fundamentales en la textura y naturaleza final del flamenco.
Tres mesas interactivas permiten jugar con una serie de elementos textuales y multimedia con el fin de entender sus relaciones y comportamientos.
Sala de la Guitarra
A través de una serie de paneles informativos, se detalla la evolución histórica de este instrumento partiendo de sus antecedentes musicales en la época del músico árabe Ziryab hasta llegar a la guitarra contemporánea de Vicente Amigo.
Precisamente el guitarrista cordobés ha sido uno de los artistas que ha donado una de las cuatro guitarras que se exponen en las nuevas dependencias del Centro de Flamenco Fosforito, una colección en la que también se incluye una guitarra del cordobés José Antonio Rodríguez, otra cedida en la última edición del Festival de la Guitarra de Córdoba por la cervecera Cruzcampo y una guitarra romántica del siglo XIX.
La Sala de la Guitarra pretende de esta forma resaltar el papel protagonista que Córdoba sigue desempeñando en la historia de este instrumento. Bajo esta premisa la nueva sala también rinde homenaje al minucioso trabajo artesanal que realizan los luthiers de guitarras flamencas, un arte en el que Córdoba ha contado con una larga lista de artesanos de prestigio internacional entre los que figuran constructores como Miguel Rodríguez o Manuel Reyes.
Así, además de información acerca de las distintas y materiales que componen el instrumento, los visitantes podrán conocer a través de un video el proceso de elaboración que los artesanos llevan a cabo para dar forma al instrumento de las seis cuerdas.
Un apartado dedicado al Festival de la Guitarra de Córdoba y otro a los grandes maestros del toque flamenco completan el recorrido, que también recoge los acontecimientos biográficos y aportaciones musicales más relevantes de figuras como Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Niño Ricardo, Ramón Montoya o Sabicas, entre otros guitarristas.
Sala de Cabales
Es la única sala que da a la plaza del Potro y tiene un carácter polivalente. A lo largo del año acoge recitales de ciclos como ‘Matinales Flamencas’ o ‘Trasteando con la guitarra flamenca’ y también conferencias, charlas, coloquios, presentaciones, videoproyecciones y exposiciones de diversa índole.
Sala de Maquetas
Contiguo a la Sala de la Guitarra se encuentra este espacio, que alberga una colección de maquetas de la Posada del Potro gracias a las cuales se puede obtener una visión de la evolución que ha experimentado este monumento a lo largo de sus más de cinco siglos de historia.
Fuente: https://centroflamencofosforito.cordoba.es/
Flamencología.org