El adiós a un genial flamenco.
Día triste para el Flamenco en general y para Málaga y su comarca de la Axarquía en particular por el fallecimiento de Luís Melchor Santiago Amador, «Gitanillo de Vélez». Nacido en Periana (Málaga) en 1951, desde los 5 años vivió en Vélez-Málaga, de ahí su mote o apodo flamenco. Sus condiciones le dieron para dominar todo tipo de cantes. Compartió escenario con los mejores de su época entre los que él mismo se encontraba con un nivel y calidad como el que más dentro del panorama flamenco.
Su hija Séfora Santiago Heredia comunicaba en redes sociales la triste noticia y el perfil institucional del Ayuntamiento de Vélez-Málaga, del que era hijo adoptivo Luís, decía lo siguiente: «Hoy se nos va al cielo un referente, un hijo adoptivo de nuestra ciudad, un gran embajador de Vélez-Málaga y un trocito muy importante del flamenco, el arte y la cultura de nuestra tierra. Despedimos con dolor y a la vez con orgullo a Luis Melchor Santiago Amador, ‘Gitanillo de Vélez’. D.E.P»
Mañana domingo estará en el tanatorio Virgen de la Esperanza, nº8, Vélez. El entierro será a las 16:30 horas en la misma localidad.
Durante todo el día, se han sucedido las declaraciones de condolencias por parte de toda la comunidad flamenca, así como de estamentos institucionales. Desde Flamencología.org nos sumamos a las condolencias a sus familiares y queremos rendir homenaje a su trayectoria.
El cantaor.
(fuente del siguiente extracto: AxarquíaPlus)
Luis Santiago, ‘Gitanillo de Vélez’, nació en Periana el 17 de mayo de 1951. En el pueblo había la afición flamenca del momento de las compañías de la Opera Flamenca. Es en este ambiente y en el de los arrieros en los que Luis pudo escuchar las primeras coplas flamencas. La primera guitarra que manejó Luis era de lata, se la hizo el abuelo a un hermano suyo, pero ya empezó a cogerla él.
A los cuatro años se trasladó con su familia a Vélez, teniendo el privilegio de crecer en un ambiente bohemio y flamenco. Vivir en claves flamencas era vivir en un entorno en el que la expresión de los sentimientos y experiencias afloran con mayor caudal y envuelto en arte. Vivir el flamenco también suponía una posibilidad de desarrollo profesional, y esta es la que permitió que él enfocara su vida hacia el aprendizaje y formas de vida flamencas de manera que también que hoy podamos conocer las habilidades y potencialidades artísticas flamencas del artista. Luis demostró rápidamente que tenía grandes posibilidades de aprendizaje para desarrollar técnicas vocales y de compás. Su avidez e insistencia por aprender todo anunciaba algo más. Con una guitarra encontrada y reconstruida tuvo sus inicios y comenzó a fijarse en todos los que tocaban. En el paseo de Andalucía, durante la feria solía escuchar los tocadiscos Además de a muchísima gente quiénes se convirtieron en sus primeras influencias. Cantaba el algunos locales de hostelería e ingresaba algo de dinero.
Su primera aparición en prensa fue a nivel provincial en el año 1961 cuando participó como cantaor, cuando todavía no había cumplido los 10 años, en los festejos de la Semana de la Juventud, celebrada en Málaga. Dentro de estos festejos se celebraban muchos concursos en distintas disciplinas artísticas y Luis participa en el Concurso de cante flamenco, consiguiendo el segundo premio. En 1967 ganó el segundo premio del concurso Valle del Sol de Álora. En 1971 participa en el V concurso de Cantes de Málaga, quedando tercero en malagueñas y cantes de Juan Breva, además grabó su primer disco. Ese mismo año se marchó a América y actuó en lugares como Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia y Venezuela. En 1980 participó en una gira por Japón. En 1984 ganó el Primer Premio de cantes de saetas en Vélez, con una saeta de la que él es autor. En el año 2000 hizo una gira por Cuba.
Además ha participado en grupo, junto a su familia todos artistas, y también en solitario en numerosos certámenes, concursos, conferencias, veladas, festivales, donde coincidió con muchas de las figuras del flamenco de la época. Su nombre artístico le viene de cuando aún vivía en la fortaleza, en una reunión entre entendidos y amantes de la música se plantearon que había que poner un nombre artístico a Luis, desde entonces empezó a ser conocido como ‘ Gitanillo de Vélez’.
Flamencología.org
Jesús D. López.