José María Velázquez-Gaztelu: «El Flamenco se producía en reuniones íntimas»

Insistía Gaztelu a su equipo el hacer reuniones íntimas porque ahí es dónde se “producía” el Flamenco. "Todos los artistas apoyaron el proyecto de Rito y Geografía del Cante. Señala que, por ejemplo, “Diego El Perote, que había cantado nada menos que en el Café de Chinitas de Málaga, codo con codo con Manuel Torre, Pepe de La Matrona o Juan Talega hasta las vanguardias como Paco de Lucía, José Meneses, Cepero, etc todos les apoyaron”.

691

Foto de "El Diario.es"

Si amigos, según José María Velázquez-Gaztelu, «el Flamenco se producía en reuniones íntimas». Se refería a ese espacio casi personal entre la familia y amigos muy allegados. Y en un «medioambiente» muy especial y concreto, casi furtivo.

Universidad de Córdoba.

Las palabras de Velázquez-Gaztelu en la conferencia de presentación de su libro «De la noche a la mañana. Medio siglo en la voz de los flamencos» que tuvo lugar en la Universidad de Córdoba, dentro del curso «Flamenco desde dentro: de la teoría a la praxis», dirigido por David Pino y que comenzó entorno a las siete de la tarde y que he resumido, no siempre al pie de la letra, aunque casi siempre, son éstas: 

Comienza el conferenciante agradeciendo a la Cátedra de Flamencología de Córdoba su invitación al ciclo de conferencias. Comenta que el libro es un espacio en el que interviene una multitud de voces y refiere en que ha intentado en poner todas esas voces de acuerdo, de manera coral y armónica. Prosigue diciendo que ha reunido una serie de entrevistas publicadas en diversos medios con una franja temporal que va de 1972 a 2019, además de varios artículos, poemas etc, vinculados con el Arte Flamenco. Es una selección subjetiva, comenta, acerca del baile, del cante y la guitarra.

Sobre su trabajo.

Afirma que se ha planteado la entrevista como un género literario pero con el máximo respeto por lo que le transfiere el interlocutor. Que ha intentado incluir el lenguaje hablado y el escrito. Comenta que «los artistas flamencos a la hora de manifestarse son lúcidos, y de preciso raciocinio,  con una ágil fertilidad en sus alocuciones». Tuvo, comenta, que expresar silencios, miradas, divagaciones, insinuaciones, etc. Por ello ingenió un código para plasmar tales elementos. Nos dice que llegó a la conclusión de tener que descubrir lo más hondo del personaje. Se convertía en el confidente de los entrevistados con solidaridad, estima y compromiso de su obra.

Puso en marcha un sistema de concordancias, traslaciones y afinidades y tendiendo un puente para plasmar su reciprocidad. Habla de que hay cientos de personas en el libro y que este es «memoria viva del Flamenco»

Sus comienzos.

Comenta que él comenzó publicando ya de joven. Desde los 15 años en ABC de Sevilla, frecuentaba el Bar Pinto, del cantaor Pepe Pinto en la Campaña de la capital hispalense. Entabló amistad y se atrevió a entrevistar a Pastora Pavón, La Niña de Los Peines. Tuvo la ocasión de hacerlo, pero la entrevista se frustró por el deterioro mental de la genial cantaora. «Anotaba en un cuaderno lo que decía» y comenta que, Pastora callaba por ocasiones y hablaba a ratos. «En esos momentos, Pastora, estaba desconectando del mundo», prosigue Gaztelu.

Entrando en materia.

Hoy, comenta, puede observar que el Flamenco es un arte vivo, abierto y dinámico. «Con más aceptación e interés fuera que dentro del país», subraya. Dice del Flamenco que es una «vieja tradición en continuo proceso evolutivo». La diversidad es uno de sus «signos» y que esa cualidad lo enriquece.

Comenta una cita de un artista de Jazz que me parece interesantísima y que, Gaztelu, afirma (y yo estoy de acuerdo) es extrapolable al Flamenco: “El Jazz es como un árbol frondoso en el que sus hojas se contaminan con todo lo que tocan pero, en el que siempre se puede encontrar el camino para volver a las raíces”.

Habla de las fiestas, reuniones íntimas, familiares, asamblearias. Se celebraban de noche hasta el amanecer. Comenta el conferenciante que, ahí encontró una inspiración en su hacer en la carrera como entrevistador. Hace un relato sobre las fiestas y habla de la «conciencia del ritmo» como pieza fundamental de la velada, aspecto este muy tenido en cuenta. Con palmas sordas comenzaba esa liturgia que se ajustaba al compás del corazón. Comenta que su libro es una crónica del devenir del Flamenco durante 50 años.

El director de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba, David Pino, toma la palabra para comenzar el turno de preguntas a Velázquez-Gaztelu, preguntándole sobre «si hay alguna entrevista que le haya marcado de una manera especial». Gaztelu responde que para él el Flamenco es un aprendizaje continuo en el que empezó a tener relación con el Flamenco desde niño y que los flamencos le consideraban como de la familia. Comenta que se define como un aficionado al flamenco y que todas las entrevistas son importantes para él, porque cada artista tiene una particularidad, valorando mucho la apertura de corazón de cada uno de los artistas que le han regalado (esa apertura de corazón) en su carrera.

Comentó José María Velázquez-Gaztelu que, en su trabajo en la serie, cuando presentaron el proyecto en la segunda cadena de TVE, se oían las risas por los nombres de los artistas flamencos. Parece ser que con cierta sorna, como que no se tomaba en serio. Indicó que gracias a un directivo de TVE llamado Romualdo Molina de Sevilla, se hizo la serie.

A la pregunta de un asistente a la conferencia por la influencia del programa Rito y Geografía del Cante en las generaciones nuevas, Gaztelu afirma que todos los artistas emergentes le comentan que lo conocen. «Es un documento histórico y un elemento de aprendizaje», añade. Comenta algo muy interesante y es que, una de las cosas que querían hacer en la serie es «retratar al artista y al entorno para situarlo históricamente y socialmente, además de artísticamente».

Pregunta Pino por el cómo se gestionaban las entrevistas en el programa. A lo que responde que lo gestionaba él como gran conocedor de los artistas y por su relación con los mismos. 

Un punto al que le doy capital importancia es que que insistía Gaztelu a su equipo el hacer reuniones íntimas porque ahí es dónde se “producía” el Flamenco. Y estoy de acuerdo, no como otros dicen que nació en los teatros y al profesionalizarse. Es este un testimonio de gran valor, ya que por sus manos han pasado cantidad ingente de flamencos, por ello el relato principal que obtengo José María Velázquez-Gaztelu es que el Flamenco se produce en reuniones íntimas, un medioambiente casi privado de familia y amigos que es su lugar de transmisión y creación a la vez. Esto, creo, ha sido así desde siglos por supuesto.

Añade que desde el primer momento, todos los artistas apoyaron el proyecto de Rito y Geografía del Cante. Señala que, por ejemplo, Diego El Perote, que había cantado nada menos que en el Café de Chinitas de Málaga codo con codo con Manuel Torre, Pepe de La Matrona o Juan Talega hasta las vanguardias como Paco de Lucía, José Meneses, Cepero, etc, les apoyaron”.

Como curiosidad dice que el presupuesto (pagos a los artistas) era para todos igual, excepto tres artistas: Marchena, Caracol y Mairena. Los tres pilares del Flamenco del momento. Habla de la personalidad de los tres y su aprendizaje con ellos. Comenta que después del rodaje empezaba de verdad la fiesta, donde a él le gustaba estar por lo auténtico del fenómeno.

Ante la pregunta de David Pino sobre el entusiasmo o la esperanza de los que comenzaban en el momento de Rito y Geografía del Cante a los que tienen hoy día, responde José María que tiene tres conceptos para hacer un análisis de una situación pasada: tiempo, lugar y gente. Comenta que hace cincuenta años la situación (del país) era distinta, el público no es exactamente el de ahora. En aquellos tiempos, prosigue, existía una actividad que se celebraba muy habitualmente como los “festivales flamencos” y que no se puede comparar una época con otra.

Hace mención a su Arcadio Larrea, del que dice ser su sucesor en Radio Clásica y que posteriormente fue entrevistado por él para Rito y Geografía del Cante.

La verdad que he disfrutado mucho con esta conferencia, me van encajando cada vez más piezas en este puzle infinito e ignoto del Flamenco. 

Jesús López.

Flamencología.org