Aprobada la Ley del Flamenco en el Parlamento de Andalucía

Se aprobó este miércoles 12 de abril, con la comunidad flamenca más que dividida. Se critica que no se han tenido en cuenta a las Peñas Flamencas en su elaboración. Estas entidades, que atesoran gran parte del conocimiento y la tradición del cante, han sido marginadas en el proceso de creación de una normativa que, en teoría, busca proteger y promover el flamenco

100
Aprobación ley del Flamenco
Foto de JOAQUÍN CORCHERO/E.P.

La aprobación

Este miércoles 12 de abril, el Parlamento de Andalucía aprobaba la Ley Andaluza del Flamenco. Y, aunque el jolgorio parecía asegurado tras su promulgación, parece que no es duende todo lo que se manifiesta. Esta ha generado un amplio debate en la comunidad flamenca y ha sido objeto de controversia en diferentes sectores.

La normativa ha sido diseñada con la intención de proteger y promover el arte del Flamenco, un género musical y dancístico  que ha sido reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Peñas Flamencas

La reciente aprobación de la Ley del Flamenco ha generado (antes y ahora) un amplio debate y controversia en la comunidad flamenca, pues se critica que no se han tenido en cuenta a las Peñas Flamencas en su elaboración. Estas entidades, que atesoran gran parte del conocimiento y la tradición del cante, han sido marginadas en el proceso de creación de una normativa que, en teoría, busca proteger y promover el Flamenco. No hay que olvidar que una buena parte de la conservación del Flamenco se les debe a estas entidades y su trabajo constante para mantener El Cante vivo. Después de consultar a diversas peñas como la Peña Flamenca de Álora (la tercer en antigüedad de Andalucía) de la mano de su presidenta, Flores Vergara, sabemos que no han tenido constancia ni información sobre la elaboración de la normativa, y lo que es peor, de las posibles repercusiones (positivas o negativas) que les afectarán directamente. La controversia está asegurada. 

Durante la elaboración de la ley surgieron varias preocupaciones relacionadas con la consideración de las Peñas Flamencas como entidades con ánimo de lucro. Estas entidades son consideradas como uno de los pilares fundamentales del Flamenco, y la posibilidad de que fueran obligadas a tributar por su actividad por considerarse «económica», causó gran revuelo en la comunidad flamenca y ante las protestas de estas entidades, se hizo una modificación del borrador original y se eliminó esta consideración en la versión final de la ley.

Ley Andaluza del Flamenco

Uno de los aspectos más criticados es la falta de transparencia en el proceso legislativo. A pesar de que, como en todo procedimiento normativo, existió un periodo de audiencia pública, muchos de los interesados no han podido acceder (o no se ha publicitado lo suficiente como se debiera para ello) al texto de la ley para poder hacer alegaciones o manifestarse sobre sus diferentes términos. En lugar de ello, sólo se han conocido aspectos puntuales y, en ciertos casos, controvertidos. Por ejemplo, como ocurrió con la consideración de las peñas flamencas como entidades con ánimo de lucro que causó malestar entre los miembros que tuvieron la suerte de conocer este punto. Está claro que la información ha fallado.

Reyes Carrasco, cantaora.

Los artistas

Sin embargo, la controversia en torno a la ley no se limita a este punto. Aunque la ley tiene como objetivo proteger y promover el arte del Flamenco, algunos artistas temen que la regulación excesiva pueda limitar la creatividad y la autenticidad del género.

Además, se está criticado el «postureo» y la excesiva regulación en aspectos como el quejío y los ayes (metafóricamente hablando), lo que sugiere una posible desconexión de los legisladores con la realidad y esencia del Flamenco. La sensación generalizada es que la ley se ha creado sin un conocimiento profundo del arte que pretende proteger y promover. La protección cultural de esta manifestación del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad no parece asegurarse ni satisfacer a los que están trabajando día a día para hacer perdurar esta singular parte de nuestro pueblo. 

A pesar de estas preocupaciones, otros artistas y miembros de la comunidad flamenca ven la ley como un paso importante para preservar y promover el arte del Flamenco. La ley establece medidas para proteger el patrimonio cultural inmaterial, promover la investigación y la formación en el Flamenco, y fomentar la difusión del género a nivel nacional e internacional.

Dudas en la dirección del proyecto

También se ha puesto en duda la dirección del proyecto legislativo y la ronda de consultas a expertos, ya que no se ha tenido constancia de quiénes han sido los responsables (o al menos no ha estado del todo claro) de la elaboración de la ley. La selección de los supuestos expertos y los criterios empleados para catalogarlos como tales, tampoco han sido claros, lo que añade más incertidumbre y descontento entre muchos miembros de la comunidad flamenca.

Patrimonio Inmaterial y los artistas

Una vez que la ley entre en vigor, se llevará a cabo un análisis detallado de sus aspectos más importantes para garantizar su correcta aplicación y eficacia en la protección y promoción del Flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Blanca Trillo Bailaora
Blanca Trillo, bailaora.

La Ley Andaluza del Flamenco ha generado una serie de críticas fundamentadas en la falta de transparencia y la marginación de las Peñas Flamencas, cuya participación habría sido clave para garantizar una normativa más acorde con la realidad y las necesidades del arte Flamenco. Parte de la comunidad flamenca exige mayor claridad y una reconsideración de la ley para que realmente cumpla con su objetivo de proteger y promover este patrimonio cultural inmaterial. 

Encarna del Chica, cantaora.

A pesar de las críticas iniciales, la Ley del Flamenco tiene el potencial de ser un paso importante para proteger y promover el arte del Flamenco y fortalecer la industria y la cultura relacionadas con este género. Los artistas y la comunidad flamenca estarán atentos a su implementación y esperan que se cumplan sus expectativas.

Jesús David López

Flamencología.org